
Uno de los tratamientos odontológicos difíciles de apreciar por el paciente es precisamente el tratamiento endodóntico, mejor conocido por el público como tratamiento de canal. Todas sus ejecuciones se realizan en la raíz dentaria que es la parte del diente oculta por la encía y el hueso maxilar ó mandibular, de ahí que el paciente no pueda ver con sus propios ojos los resultados del servicio que ha recibido y solo tener una noción de acuerdo a las sensaciones que le produzca, las cuales pueden variar desde un completo alivio y normalidad hasta molestias o inflamaciones periódicas o permanentes.
Es fácil entender que todo tratamiento medico u odontológico tiene varias fases o etapas, y estas a su vez pueden dividirse en otras más. Algunas formas de saber si el tratamiento esta siendo realizando correctamente es evaluando esas fases ó subfases las cuales son las siguientes:
A- Etapa de Diagnóstico: Cuando el operador indaga o determina cuál es la dolencia que aqueja al paciente.
En el caso especifico del tratamiento de canal, ineludiblemente al paciente se le practicará una o más radiografías dentales y algunas pruebas como las de reacción al frió o calor para verificar el estado del nervio o pulpa dental (nombre correcto) y determinar cual es el o los dientes causantes de problemas. En adición a lo mencionado la radiografía permitirá planear correctamente el tratamiento y establecer el grado de dificultad del mismo para decidir si el caso puede ser manejado por el odontólogo general o si amerita la intervención de un especialista.
B- Etapa de Tratamiento: Esta la podemos subdividir en otras tres sub-etapas: Apertura del diente, Medición y limpieza y Relleno u obturación del canal.
TODAS LAS ETAPAS DE TRATAMIENTO SE LLEVARAN A CABO CON EL DIENTE A TRATAR AISLADO DEL RESTO DE LA BOCA POR UN DISPOSITIVO LLAMADO DIQUE DE GOMA, POR SU FORMA DE LAMINA DE DICHO MATERIAL QUE IMPIDE QUE LA SALIVA CONTAMINE EL CAMPO DE TRABAJO PERO MAS IMPORTANTE AUN EVITA QUE LOS PEQUEÑOS INSTRUMENTOS A UTILIZAR CAIGAN EN LA BOCA DEL PACIENTE PONIENDO EN PELIGRO SU SALUD O SU VIDA.
Apertura del Diente: en esta fase el profesional utilizara instrumentos rotatorios (maquinita o turbina) para penetrar al interior del diente desgastando una superficie restaurable del mismo o un empaste anterior; en muchos casos habrá una cavidad de caries que será aprovechada para la penetración. El paciente no debe experimentar dolor ya que esto será realizado previa anestesia en los casos que el nervio o pulpa este inflamado y en la mayoría de los casos por razones de comodidad o tranquilidad para el mismo.
Medición y limpieza de los conductos o canales: Durante esta fase el operador determinara radiográficamente o con un aparato (localizador apical) la longitud exacta de la o las raíces del diente en cuestión para limpiar y ensanchar el canal en toda su extensión ya que de no lograrlo los restos de nervio o pulpa impedirán obtener resultados satisfactorios. En la radiografía de medición se notará que el o los instrumentos utilizados llegan exactamente hasta el final de las raíces.
Valiéndose de instrumentos metálicos finos , bien limpios y esterilizados (limas) el dentista lentamente irá limando el interior del o los canales hasta dejarlos completamente preparados para una fase siguiente. Este procedimiento puede en algunos casos tomar mas de una sesión de trabajo, de acuerdo a los resultados obtenidos y al grado de dificultad del caso. Es factible la utilización de instrumentos manuales o accionados por alguna aparatología especial.
Relleno u obturación del Canal: Podemos decir que esta fase final del tratamiento en sí corresponde al relleno de la cavidad creada en la etapa anterior mediante el uso de los instrumentos especiales; para ello se utilizará invariablemente un material sólido (gutapercha) capaz de adaptarse por su plasticidad a la forma y tamaño de los canales acompañado de un cemento medicamentoso; este material es fácil de ablandar con calor como parte de algunas técnicas para el relleno. Este proceso, como todas las fases del tratamiento, será controlado radiograficamente y el material depositado deberá ocupar el centro y todo el largo de la raíz, o sea el espacio donde previamente se encontraba el nervio.
En cualquiera de las etapas del tratamiento el paciente puede experimentar molestias post-operatorias como producto de la manipulación o de las reacción orgánica Estas se manifiestan como dolor, inflamación etc. en la zona intervenida y que será controlada con procedimientos o medicamentos recetados por el profesional.
C- Etapa de Control de los Resultados:
Una vez terminados los procedimientos necesarios se tomará al menos una radiografía para verificar las condiciones alcanzadas; esta servirá de punto de partida para controlar en el futuro la evolución del tratamiento, es decir si los resultados son favorables o no y si se alcanzaron los objetivos para los cuales se realizó el trabajo. Esto no siempre es apreciable inmediatamente por tanto, en un plazo no mayor de seis meses se deberá tomar una nueva radiografía que debe ser comparada con la que se tomó al finalizar el tratamiento.
NOTA: COMO TODO TRATAMIENTO ESPECIALIZADO Y REALIZADO AL INTERIOR DEL ORGANISMO ESTE SE DESARROLLARA EN UN AMBIENTE LIBRE DE CONTAMINACION CON EL OPERADOR Y SU AYUDANTE PROVISTOS DE GUANTES, MASCARILLA Y OTRAS MEDIDAS DE PROTECCION PARA EL PACIENTE Y PARA SI MISMO, MANTENIENDO AL MINIMO LAS POSIBILIDADES DE INFECCIONES CRUZADAS.